Delivery y Sostenibilidad

Delivery y sostenibilidad: 5 ideas para que vayan de la mano

Por: Isabel Coderch Vergés

¡Qué levante la mano quién no haya echado mano del delivery en alguna ocasión! Y es que el hecho de que te traigan la comida a casa o al trabajo es un gusto que todos nos hemos regalado, algo que la revolución de las apps de comida a domicilio han terminado de impulsar. Además, la proyección es que lo sigamos haciendo cada vez con más asiduidad: se prevé que para 2023, la facturación del sector en Europa ascienda a los 23.000 millones de euros, con Reino Unido, Alemania y Francia a la cabeza.

España tampoco se quedará atrás: hoy día el mercado nacional del delivery supone 770 millones de euros, mientras que se espera que, para 2023, esa cifra escale hasta los 1.300 millones (un 65% más).

Pero si observamos esta tendencia en clave de sostenibilidad, las noticias no son tan halagüeñas: el delivery está intrínsecamente ligado al aumento en la cantidad de desechos generados por cada cliente, especialmente plásticos y otros materiales difícilmente reciclables. Con el añadido de que a menudo muchos de estos residuos nos llegan a casa y van directamente a la basura sin haberlos usado. ¿Cuántos palillos de madera tenéis en el cajón de los cubiertos?¿Cuántos sobrecitos de jengribre en la nevera? A eso me refiero.

Por otro lado nos encontramos con otra realidad igual de aplastante y contrapuesta: el aumento de la conciencia ambiental de los consumidores respecto a la generación de residuos y hábitos de consumo respetuosos con el planeta.

¿Pueden convivir ambas tendencias sin que una se “coma” a la otra? Pues, aunque parezca mentira, es posible. Y en Te lo sirvo verde te proponemos 5 ideas para ayudarte a que tu servicio de delivery sea más sostenible.

 

1.Incentivar el uso de envases reutilizables de los clientes

Hasta hace poco veíamos reticencias, pero ya está muy extendida la opción de rellenar las tazas que traen los propios clientes o vender tazas corporativas reutilizables. La mejor forma de incentivarlo es realizar un descuento para aquellos clientes comprometidos que traigan sus tazas.

Con esta estrategia, además de reducir la huella ambiental del restaurante (menos residuos y menos emisiones), reduces costes, liberas espacio en el almacén y mejoras tu imagen corporativa.

Echad un vistazo a la iniciativa de Revaso y a este artículo para inspiraros en otros proyectos.

 

Starbucks reutilización

 

 

2. Usar envases reutilizables propios

¿Y si te libras de los envases desechables sustituyéndolos fiambreras reutilizables ? En nuestro país ya contamos con dos empresas que ofrecen fiambreras reutilizables para los repartos a domicilio: reusabol y bumerang. De momento, ambas funcionan en Barcelona y ya cuentan con un buen número de restaurantes asociados. La idea es que el usuario, una vez disfrutado el pedido, cuente con unos días en los que pueda devolver el envase en cualquiera de los restaurantes asociados. Fácil, ecológico y circular.

 

 

Envases retornables
Fuente: youbumerang.com/

 

3. Optar por envases con baja huella de carbono

Si no puedes o quieres eliminar los envases desechables de tu oferta de reparto a domicilio, siempre puedes optar por aquellos que estén hechos de materiales con un menor impacto medioambiental. Algunos como el bagazo, la madera, el papel, las algas y el azúcar de caña pueden entrar en el circuito convencional de fracción orgánica, y te permitirán ofrecer un delivery más sostenible con el planeta.

A titulo de ejemplo, aquí tenéis nueva forma de envasar el aceite de oliva de Corium. El envase es biodegradable y está fabricado con glicerina, agua y gelatina. Una opción ideal para sustituir las bolsitas de plástico del aceite en monodosis.

 

Corium
Fuente: corium.es

 

4. Dar la opción de rechazar los “extras”

Algunas de las plataformas de comida a domicilio ya ofrecen la posibilidad de quitar los extras que vienen con el pedido (sobre todo en el caso de los restaurantes asiáticos, con los palillos, las bolsas, los sobres con salsas, las servilletas, etc.). O lo que es mejor, solo empaquetarlos si el cliente lo pide específicamente en la app. De esta manera, se evita inundar los domicilios con salsas, servilletas y otros complementos innecesarios.

 

 

salsas monodosis
Fuente: independent.co.uk

 

5. Transporte no motorizado

Reducir las emisiones y la contaminación acústica en el delivery es otro de los desafíos del sector. ¿Y si priorizamos vehículos no motorizados? A través de bicicletas, patines eléctricos o incluso a pie, la huella de carbono de nuestro reparto puede ser nula. El objetivo es no generar ningún tipo de contaminación en el proceso. Si consiguiéramos implantar este punto, el impacto negativo sería nimio.

 

En Te lo sirvo verde contamos con una dilatada experiencia a nuestras espaldas trabajando con distintos actores de la restauración y la hostelería para conseguir un sistema y una propuesta más sostenible y atractiva. Ayudamos a definir, transformar e implantar estrategias centradas en el cliente y el planeta para solucionar los retos de negocio a los que los el sector hace frente actualmente.

¿Necesitas una mano en tu transición hacia la sostenibilidad? Escríbenos a info@telosirvoverde.com, estaremos encantados de ayudarte. 😊

Fundadora de Te lo sirvo verde, especialista en hostelería sostenible y ecologista optimista.