Run Run Run: el restaurante madrileño que corre hacia la sostenibilidad 100%

Por: Isabel Coderch Vergés

La perfección no existe, eso está claro, pero el simple hecho de buscarla sin descanso te hace rozarla con los dedos. En ese camino se encuentra Run Run Run, uno de los restaurantes más sostenibles que he conocido en mi vida y que, sin embargo, buscaron apoyo en Te lo sirvo verde para continuar su camino hacia la sostenibilidad total y mejorar su marketing sostenible. ¡Y, encima, está dirigido a runners!

Una de las banderas de este restaurante, que pertenece al grupo La Musa (propietario de otros locales muy conocidos en el panorama gastronómico madrileño, como Ojalá, La Musa o Limbo) es el concepto clean eaters, un término que comienza a adentrarse en nuestro país, pero que ya es bastante común para el público estadounidense. Este término engloba a todas aquellas preparaciones y prácticas de alimentación consciente y saludable. Algo así como alimentarse sin perder de vista el impacto que dicha alimentación tiene en el planeta. La clara y efectiva comunicación de este tipo de conceptos es uno de los campos en los que ayudo a sus dueños.

 

 

Una carta saludable, de proximidad y sostenible

De la apuesta antes descrita se desprende un menú libre de alimentos procesados y azúcar refinada, en la que las verduras, las legumbres y los cereales son los protagonistas principales. El propósito del restaurante es buscar los alimentos procedentes de agricultura ecológica y cercanía, con lo que su huella de carbono por transporte es mucho menor, además de incentivar el trabajo de los agricultores locales.

Por otro lado, su pescado procede de nuestras costas y su carne, de pasto, es de Miraflores, una localidad a sólo 60 km de Madrid. También el pan (por supuesto, de masa madre) procede de la capital, más concretamente de la panadería de John Torres. Ni que decir que el agua proviene de la red y antes de ser servida es sometida a una microfiltración, en la que se obtiene un agua libre de cualquier olor o sabor, conservando sus minerales naturales.

En todo este entramado perfectamente tejido por Taut Repsys, chef ejecutivo del Grupo La Musa y responsable de las prácticas en la cocina de Run Run Run, se priorizan las preparaciones en crudo, o con cocciones lentas y tradicionales. Una vuelta a las orígenes con la sostenibilidad siempre como eje.

 

 

Nutrición, salud y runners

Si la sostenibilidad está presente en todos los ámbitos del restaurante, la nutrición no podía ser menos. Y es que, como bien indica el nombre, Run Run Run tiene entre sus principales públicos objetivos a los runners. ¿Y qué hay más importante para un runner aparte de su entrenamiento? Exacto: su alimentación.

Por eso se mide la cantidad de carbohidratos y proteínas de cada plato y se reduce la presencia del azúcar, así como la cantidad desmedida de proteína animal. Todo está milimétricamente supervisado por la nutricionista Andrea Cañas, y busca armonizar toda la propuesta bajo la premisa del clean eating que describí más arriba.

Pero su propuesta para los corredores no termina ahí: el restaurante cuenta con “Run Run Runners Colective”, un club para runners capitaneado por el atleta vegano de élite Borja Perez Batet.

 

 

Un local, distintos públicos, varios usos

Pero lo mejor de Run Run Run es que su concepto no pretende ser sólo un restaurante. Se quiere convertir en el punto de encuentro para todos los vecinos del barrio que apuestan por una vida sana y consciente.

Desde sentarte solo a trabajar, hasta dejar tus cosas en el local antes de salir a correr. Run Run Run se erige, realmente, en un punto en el que poder vertebrar tu día a día en la ciudad. ¿En qué local puedes pedir un café y tomártelo tras darte una ducha en el mismo local? Personalmente me maravilla esa posibilidad.

 

 

Sostenibilidad hasta en los uniformes

No queda cabo sin atar en este restaurante madrileño, ¡incluso los uniformes de su staff son sostenibles! ¿Cómo lo lograron? Lo hicieron con el aporte de Rubén Gómez, un diseñador que ganó el Samsung Eco Innovation Project de la Fashion Week en Madrid y que ha trabajado para marcas tan reconocidas como Loewe o Pepe Jeans.

El diseño estuvo a cargo de Rubén, quien se apoyó en Ecoalf, una marca especializada en la creación de vestimenta a partir de materiales reciclados. Además, aparte de este componente ecológico, la ropa diseñada para el personal de Run Run Run destaca por su comodidad.

¿Y dónde se realiza la producción de la ropa? En Madrid, obviamente. La hacen en el taller de costura de Felicia Nai, que se encuentra ubicado en la Calle Marcenado. Como lo lees: hay restaurantes sostenibles cuya ropa también puede ser catalogada de kilómetro cero.

 

Fundadora de Te lo sirvo verde, especialista en hostelería sostenible y ecologista optimista.